lunes, 12 de enero de 2015

INTRODUCCION A LA BIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA


Hola bienvenidos:


La organización conceptual de la asignatura de Biología contemporánea tiene como propósito que los alumnos comprendan cómo se efectúan, por ejemplo, algunos de los principales procesos vitales de los sistemas vivos, a partir de sustancias fundamentales, como los carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y cofactores que participan en el metabolismoTambién la manera en que algunas de estas biomoléculas son importantes en la comunicación inter e intracelular, en el transporte de sustancias, el ciclo celular, la replicación del ADN y la regulación de la información genética, así como en el desarrollo de la biotecnología. 

Es decir, introduce al alumno en el conocimiento de la Biología celular y molecular a partir de cinco procesos principales: estructural, bioquímico, fisiológico, genético y tecnológico.

 En el ámbito celular, el profesor debe generar actividades de aprendizaje que permitan al alumno definir las características celulares de los sistemas vivos. Es decir, el conocimiento de las estructuras celulares (sistemas de membranas, organelos, citosol), su estructura, procesos en los que interviene y la manera como sus componentes se interrelacionan en el momento en que se lleva a cabo el transporte de las moléculas químicas a través de la membrana celular, el ciclo celular y los procesos fundamentales de la biología molecular. 

En este gran tema se revisarán los procesos implicados en la biosíntesis y replicación del ADN; la regulación de la información genética, en donde se pueden estudiar los procesos del efecto de mensajeros químicos en la regulación de la transcripción, así como los procesos referentes a la traducción para la biosíntesis de polipéptidos y su posterior composición en proteínas. 

El programa de la asignatura se presenta a continuación:





PRIMERA ACTIVIDAD.

Da click en la siguiente liga:  https://www.youtube.com/watch?v=fiQxzTtKfiQ 
responde las siguientes preguntas y anótalas en tu cuaderno.

a) ¿Cuál es la diferencia entre átomo y molécula?
b) ¿Qué son las biomoléculas?
c) ¿Qué diferencia existe entre las biomoléculas inorgánicas y orgánicas?
d) Elabora un pequeño cuadro donde describas las principales biomoléculas y sus características?


SEGUNDA ACTIVIDAD:

CARBOHIDRATOS
además de observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=0TUhTL8RKw4 
responde y anota en tu cuaderno.

a) ¿De qué otra manera se les conoce a los carbohidratos?
b) ¿De dónde proviene el nombre de carbohidrato?
c) ¿Cuál es la función principal?
d) ¿Cómo se clasifican?
e) ¿Qué diferencia existe entre una aldosa y una cetosa.

De acuerdo con la clasificación elabora un cuadro resumen que contenga:

  • TIPO DE MONOSACÁRIDO, ESTRUCTURA, FUNCIÓN, EJEMPLO


TERCERA ACTIVIDAD
 LÍPIDOS 


En este grupo están incluidas las grasas, los aceites y ceras que  almacenan gran cantidad de energía . Son compuestos formados por C, H y O  son insolubles en agua  pero solubles en compuestos como el éter, acetona,  cloroformo y alcohol entre otros.




Visita el siguiente el siguiente sitio https://www.youtube.com/watch?v=EFyZMAnapDg

En tu bitácora o cuaderno de actividades con el video recomendado da respuesta a las siguientes preguntas:

1    a)      ¿Cuáles son las propiedades principales en los lípidos?
2    b)    ¿Qué funciones desempeñan?
3    c)    ¿Un gramo de lípido cuántas Kcal. rinde  si lo comparas con los  carbohidratos?
4    d)    ¿Cómo están formadas las membranas celulares?

5   e)    ¿Cuál es la estructura química que forma a los esteroides y hormonas? ¿por qué son     importantes?


CUARTA ACTIVIDAD
ÁCIDOS NUCLÉICOS

ADN. Ácido Desoxirribonucleico

 El ADN, es una molécula de gran tamaño que almacena y transmite de generación en generación toda la información necesaria para el desarrollo de todas las funciones biológicas de un organismo.

El ADN está formado por la unión paralela de dos cadenas, cada cadena se encuentra conformada por unidades llamadas nucleótidos que están formados por un grupo fosfato, una pentosa y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son clasificadas como  púricas (Adenina -Guanina) y Pirimidicas (Timina – Citosina). El ADN de todos los organismos vivos está formado por solo éstos cuatro nucleótidos A esta secuencia de nucleótidos en la cadena de ADN se le llama código genético o genoma.

El ADN dirige la síntesis de proteínas; el ADN es un acervo de genes (fragmentos de ADN) y cada gen es la clave para la producción de una proteína.




Si pudiésemos tomar una cadena de ADN humano y la extendiéramos de forma lineal nos daríamos cuenta que el ADN humano tiene una longitud de extremo a extremo de  aproximadamente 2 metros, el ADN se enrolla sobre proteínas llamadas histonas y se compacta formando los cromosomas.

 Visita la página:   https://www.youtube.com/watch?v=NQaZecHCCNA   revisa detenidamente el video, si es necesario observalo varias veces y contesta las peguntas que a continuación se plantean:

  •  a)    ¿Cómo funciona el ADN?
  •  b)    ¿Por qué razón el ARN es de una sola hebra?
  •  c)    Describe como funciona un ribosoma.

II UNIDAD 

 METABOLISMO CELULAR

El metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo. Mediante esas reacciones se transforman las moléculas nutritivas para generar la energía necesaria para la subsistencia de los individuos.
 

 El metabolismo tiene dos finalidades:  

1.-  Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosín trifostato). Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.

2.- Elaborar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear  sus estructuras o para almacenarlos como reserva.

Estas reacciones químicas metabólicas (ambas reacciones suceden en las células) pueden ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo.

El catabolismo Su función hacer de una molécula compleja o grande hacer una más simple o pequeña.

Consiste en un conjunto de reacciones metabólicas en las que las moléculas orgánicas complejas (glúcidos, lípidos), que provienen del medio externo o de elementos almacenados, se rompen o degradan total o parcialmente modificándose en otras moléculas más sencillas, liberándose energía que se almacena en forma de ATP (adenosín trifosfato). Esta energía será utilizada por la célula para realizar sus actividades vitales (intercambio de sustancias, contracción muscular, síntesis de moléculas) que le permiten subsistir a las células, tejidos, órganos etc.

Cuando los compuestos complejos se transforman en otros más sencillos, las  reacciones son degradativas. También se presentan reacciones oxidativas, en la que se oxidan los compuestos orgánicos reducidos, liberándose electrones que son atrapados por coenzimas oxidadas que se reducen. Y hay reacciones en las que se libera energía ATP, estás  son reacciones exergónicas.

El anabolismo
 Es la reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir otras más simples.

Anabolismo, es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos simples se sintetizan moléculas más complejas. En estas reacciones se forman nuevos enlaces por lo que se requiere energía que será proporcionada por el ATP.

Las moléculas son usadas por las células para formar sus estructuras celulares y así poder crecer y reproducirse  o almacenarse  como reserva y fuente de energía.

Las reacciones anabólicas: son reacciones de síntesis, compuestos sencillos se transforman a otros más complejos.

Son reacciones de reducción, mediante las cuales compuestos más oxidados se reducen, para ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas (NADH, FADH2 etcétera) las cuales se oxidan.

Son reacciones endergónicas que requieren un aporte de energía que procede de la hidrólisis del ATP.

Cuadro Comparativo de Ambos procesos.

Catabolismo
Anabolismo
Degrada biomoléculas
Fabrica biomoleculas
Produce energía (ATP)
Consume energía (usa el ATP)
procesos de oxidación
procesos de reducción
Sus rutas son convergentes
Sus rutas son divergentes
Ejemplos: glucólisis, ciclo de Krebs, fermentaciones, cadena respiratoria
Ejemplos: fotosíntesis, síntesis de proteínas





PRIMERA ACTIVIDAD

Una de las reacciones metabólicas que es parte del catabolísmo es la respiración celular, este proceso permite la transformación de la energía química contenida en la glucosa, en energía metabólica que es almacenada en forma de ATP.
Existen dos tipos de respiración celular: la respiración aerobia (presencia de oxigeno) y la anaerobia (sin oxigeno).

El primer paso en ambos tipos de respiración es la Glucolisis.

Aula inversa

Glucolisis
Es el proceso previo a la respiración celular ocurre en el citoplasma de la célula y no requiere de oxígeno. Consiste en el rompimiento de la molécula de glucosa en dos moléculas de tres carbonos.
Observa los videos que están en las siguientes 

https://www.youtube.com/watch?v=s3RenIouAM0  las primeras 5 reacciones

Da respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántas moléculas de ATP se sintetizan?
2. ¿En el cuerpo humano dónde se almacena la glucosa y en qué forma?
3. ¿Dónde se realiza la glucolisis?
4. En la fase inicial del ciclo ¿para qué sirve el ATP?
5. Por qué la reacción de la fructosa 6 fosfato no es reversible?

https://www.youtube.com/watch?v=W9uM0nWFSP4  la 2ª fase de la glucolisis.

1. ¿Cuántas veces ocurre el proceso?
2. ¿Qué moléculas son activadas?
3. ¿Qué es el NAD y para qué se emplea?
4. ¿Qué es el NADH?
5. ¿En qué reacción se pierde agua?
6.- ¿Por qué en las levaduras la glucolísis es suficiente?




SEGUNDA ACTIVIDAD

CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico) desarrolla entre los procesos de glucolisis y cadena respiratoria. 
Su fin es la obtención de NADH, una molécula con poder reductor, que se utiliza para la producción de ATP mediante la cadena respiratoria.

Conectate con el siguiente link : 


Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1.- ¿En dónde se realiza el ciclo de Krebs?
2.- ¿Que sucede cuando el piruvato se encuentra con la coenzima A?
3.- ¿En que  se pierde y se ganan moléculas de agua?
4.- ¿Cuáles son las moléculas portadoras de energía?
5.- ¿Cuántas moléculas se producen de CO2, NADPH y FADH2?
6.- ¿Cuántos ATPs  se producen en este proceso?



TERCERA ACTIVIDAD
Cadena de transporte de electrones.
La última fase de la respiración aeróbica es la cadena de transporte de electrones o cadena  respiratoria, que consiste en un sistema de complejos enzimáticos y moléculas transportadoras de electrones a lo largo de la membrana interna .


CUARTA ACTIVIDAD.

CUESTIONARIO DE MITOSIS Y MEIOSIS


Te has preguntado alguna vez, ¿cómo es que creciste? Conoces el dato de tu talla al nacer, ¿cómo le ha hecho tu cuerpo para alcanzar la estatura y complexión que ahora tienes?  ¿Cuáles son los mecanismos que utiliza una célula para reproducirse?

Da respuesta a estas preguntas de reflexión en tu cuaderno como inicio de actividad.







 Los organismos no vivimos para siempre, pero existe la autoperpetuación, este proceso implica necesariamente la reproducción y la herencia para asegurar que la especie sobreviva,  no obstante el organismo muera los genes permanecerán.

La reproducción es el mecanismo por el cual los seres vivos crean a otros organismos semejantes, de manera tal que encontramos reproducción asexual que se presenta en individuos unicelulares como las levaduras y bacterias; en las que se dividen en dos por los que son copia idéntica del organismo dividido.

La otra forma como recordarás es la reproducción sexual en la que dos organismos funden sus gametos lo que propicia una combinación de las características de ambos padres.

ACTIVIDAD AULA INVERSA.

OBSERVA LOS VIDEOS EN LOS SIGUIENTES LINKS, PARA RESPONDER A LOS CUESTIONARIOS:

CICLO CELULAR Y MITOSIS.


MEIOSIS


  1.     Describe que es un ciclo celular, con cada una de sus fases M, G1,S y G2
  2.     Describe el proceso de mitosis
  3.     Elabora un esquema con las fases de profase, metafase y anafase
  4.     Define que es un centrómero
  5.      Cuál es la función del huso acromático o microtúbulos
  6.     ¿Qué es la cromatina?
  7.     ¿Cuál es la importancia de la mitosis?
  8.     ¿La información genética en las células hijas es la misma? Explica
  9.     ¿Cuántas células hijas resultan del proceso mitótico?.
 10.  Define los términos haploide y diploide.


Recuerda dar respuesta a las preguntas en tu bitácora de trabajo o cuaderno.
Meiosis.

  1.     Describe  el número de fases que caracterizan a la meiosis
  2.     Dibuja a manera de esquema la espermatogénesis
  3.     Dibuja en un esquema la ovogénesis
  4.     Qué es y cuál es la importancia del crossing over o entrecruzamiento
  5.     En el ser humano cuánto tiempo dura el proceso meiótico, explica  las razones.
  6.     Qué son los cromosomas homólogos
  7.     Dónde se forman las tétradas
  8.     Qué tipo  y cuantas células obtienes al final del proceso
  9.     En las células hijas ¿cuál es el número de cromosomas que quedan?
  10. ¿Qué es apoptosis?


FINALMENTE ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS.



No hay comentarios:

Publicar un comentario